27/02/2013 14:13:00
David Choquehuanca mostró un acta que dice estar firmada en Colchane y aseguró que "nuestros soldados nunca estuvieron ahí, esta acta ha sido firmada en Iquique".
El canciller boliviano, David Choquehuanca, acusó que ha habido irregularidades y contradicciones en la detención de los tres soldados que permanecen en Iquique por haber ingresado a territorio chileno con armas de guerra. "Aquí hay un documento que dice que esta acta ha sido firmada en Colchane, nuestros soldados nunca estuvieron en Colchane, esta acta ha sido firmada en Iquique, hay una serie de contradicciones. Y el testigo en sus declaraciones dice que él todo el tiempo estuvo en Colchane, pero esto nuestros soldados han firmado en Iquique, hay una serie de irregularidades", dijo el canciller. Según el ministro boliviano, Carabineros cometió el delito al falsear información militar. "Ellos cometen una serie de violaciones a su propia normativa, ellos hacen firmar un acta a nuestros soldados, y en este acta dice: ?en Colchane a 25 días a horas 13:45?, ellos están cometiendo además un delito según su normativa interna, un delito de falsedad material militar y aquí tenemos las pruebas", dijo. La cancillería boliviana además, negó hoy por segunda vez el despliegue de patrullas militares en la frontera común con Chile, denuncia hecha el martes en Chile por el presidente Sebastián Piñera. "El comando general del Ejército (de Bolivia), dispuso por escrito a todas las unidades establecidas en la frontera que las operaciones de control (frontera con Chile) se limitan al control desde puestos fijos, sin abandonar sus puestos de control para evitar incidentes internacionales", reportó la cancillería. Una patrulla militar de Bolivia el 25 de enero habría ingresado a territorio chileno en operativo contra redes de contrabandistas de vehículos traídos, y tres de ellos fueron detenidos por Carabineros de Chile, enviados a la cárcel y excarcelados tras 32 días el pasado lunes por un juez chileno. El presidente chileno Sebastián Piñera sorprendió el martes al denunciar un nuevo incidente en el hito 56 de la frontera común. "Un grupo de personas con uniformes camuflados de naturaleza militar ingresaron a territorio chileno desde Bolivia. Encañonaron a una persona, le robaron su camioneta y, posteriormente, se fueron hacia la frontera boliviana, provocando a los carabineros chilenos que los estaban siguiendo. Por supuesto que Carabineros no cruzó la frontera", sostuvo Piñera. Chile y Bolivia, que sólo mantienen relaciones diplomáticas a nivel de cónsules desde 1978, tienen una compleja relación desde la guerra de 1879. En ese conflicto, Chile venció a una alianza peruano-boliviana y anexionó miles de kilómetros cuadrados de territorio, rico en minerales y recursos pesqueros. Bolivia, que perdió su salida al Pacífico en esa contienda, firmó en 1904 un tratado aceptando los límites posteriores a la guerra, acuerdo que hoy Morales desea modificar. Chile rechaza hasta ahora ceder territorio y modificar su frontera. Además, cualquier acuerdo chileno-boliviano debe ser aprobado por Perú.
David Choquehuanca mostró un acta que dice estar firmada en Colchane y aseguró que "nuestros soldados nunca estuvieron ahí, esta acta ha sido firmada en Iquique".
El canciller boliviano, David Choquehuanca, acusó que ha habido irregularidades y contradicciones en la detención de los tres soldados que permanecen en Iquique por haber ingresado a territorio chileno con armas de guerra. "Aquí hay un documento que dice que esta acta ha sido firmada en Colchane, nuestros soldados nunca estuvieron en Colchane, esta acta ha sido firmada en Iquique, hay una serie de contradicciones. Y el testigo en sus declaraciones dice que él todo el tiempo estuvo en Colchane, pero esto nuestros soldados han firmado en Iquique, hay una serie de irregularidades", dijo el canciller. Según el ministro boliviano, Carabineros cometió el delito al falsear información militar. "Ellos cometen una serie de violaciones a su propia normativa, ellos hacen firmar un acta a nuestros soldados, y en este acta dice: ?en Colchane a 25 días a horas 13:45?, ellos están cometiendo además un delito según su normativa interna, un delito de falsedad material militar y aquí tenemos las pruebas", dijo. La cancillería boliviana además, negó hoy por segunda vez el despliegue de patrullas militares en la frontera común con Chile, denuncia hecha el martes en Chile por el presidente Sebastián Piñera. "El comando general del Ejército (de Bolivia), dispuso por escrito a todas las unidades establecidas en la frontera que las operaciones de control (frontera con Chile) se limitan al control desde puestos fijos, sin abandonar sus puestos de control para evitar incidentes internacionales", reportó la cancillería. Una patrulla militar de Bolivia el 25 de enero habría ingresado a territorio chileno en operativo contra redes de contrabandistas de vehículos traídos, y tres de ellos fueron detenidos por Carabineros de Chile, enviados a la cárcel y excarcelados tras 32 días el pasado lunes por un juez chileno. El presidente chileno Sebastián Piñera sorprendió el martes al denunciar un nuevo incidente en el hito 56 de la frontera común. "Un grupo de personas con uniformes camuflados de naturaleza militar ingresaron a territorio chileno desde Bolivia. Encañonaron a una persona, le robaron su camioneta y, posteriormente, se fueron hacia la frontera boliviana, provocando a los carabineros chilenos que los estaban siguiendo. Por supuesto que Carabineros no cruzó la frontera", sostuvo Piñera. Chile y Bolivia, que sólo mantienen relaciones diplomáticas a nivel de cónsules desde 1978, tienen una compleja relación desde la guerra de 1879. En ese conflicto, Chile venció a una alianza peruano-boliviana y anexionó miles de kilómetros cuadrados de territorio, rico en minerales y recursos pesqueros. Bolivia, que perdió su salida al Pacífico en esa contienda, firmó en 1904 un tratado aceptando los límites posteriores a la guerra, acuerdo que hoy Morales desea modificar. Chile rechaza hasta ahora ceder territorio y modificar su frontera. Además, cualquier acuerdo chileno-boliviano debe ser aprobado por Perú.